top of page

¿Problemas para escribir? ¿Qué es la disgrafía y como afecta a los niños?

  • Jairo Figueroa
  • 7 jun 2016
  • 3 Min. de lectura

La disgrafía es una de las dificultades relacionadas con la escritura que se pueden presentar en los niños y puede ser reconocida desde los primeros años de escolarización.


Existen dos tipos de disgrafía:


La disgrafía motriz, que se caracteriza por la incapacidad para reproducir total o parcialmente los trazos gráficos sin que existan déficits intelectuales, neurológicos, sensoriales o afectivos graves en niños con escolaridad adecuada.


Un niño con disgrafía motriz puede comprender la relación entre los sonidos escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación gráfica de estos sonidos, pero encontrar dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente.


Y la disgrafía específica, donde la dificultad para reproducir las letras o palabras no responde a una dificultas exclusivamente motora, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., y compromete a toda la motricidad fina.


Los niños que padecen disgrafía pueden presentar:

  1. Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma

  2. Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores

  3. Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la pagina

  4. Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades

  5. Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control

Además debemos ser conscientes de que la relación de la lectura y escritura es mutua, por lo que se debe llevar un trato en conjunto y adecuado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.


Diagnosticar disgrafía consiste en precisar el grado de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error gráfico para reeducar con la ejercitación adecuada. Se pueden realizar pruebas tales como dictados, escritura espontánea (destinada a niños que ya escriben) y copiado. Lo más básico es tomar un libro de texto del nivel al que el niño pertenece y utilizarlo tal cual está para las actividades. Si el niño no logra escribir o copiar frases, se le pide que realice la actividad con palabras, sílabas o letras.


El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia variedad de actividades que podrán ser creadas al tener el registro de errores que comete el niño, por lo que no se le puede dar el mismo tratamiento a todos los que presenten disgrafía, puesto que las actividades se deben generar de acuerdo a la necesidad que cada uno de ellos presenta.


Aunque con los ejercicios se busca por objetivo mejorar la coordinación global, manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación viso motriz, educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos en la escritura (rectilíneos, ondulados), corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, cuidar la posición del papel además de tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado y mejorar la fluidez escritora.


También se debe tomar en cuenta que, luego de realizar cualquier actividad de rehabilitación psicomotora, se debe disponer de 10 minutos para ejercicios de relajación, como pueden ser:


  • Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.

  • Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.

  • Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos.


Finalmente se debe de ser perseverante en los ejercicios y dar seguimiento a las actividades que realice el niño, además de brindarle toda la ayuda necesaria, y con la colaboración y el apoyo tanto de padres, tutores y maestros, la evolución del pequeño podría llegar a ser más rápida y mejor.



Crédito a “Entender la disgrafía” de Erica Patiño

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • w-facebook
bottom of page