top of page

Empatía: Una herramienta fundamental de supervivencia en el mundo moderno.

  • Francisco Gama
  • 6 jul 2016
  • 3 Min. de lectura

La empatía es una función mental fundamental en nuestra vida, nos ayuda a relacionarnos con los demás y comprender que es lo que los otros sienten.


La definición de Empatía es la siguiente: Capacidad cognitiva de percibir (en un contexto común) lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.


En palabras más sencillas, la empatía es usar tu imaginación para ponerte en los zapatos de otro. Y como explica Roman Krznaric en su libro Empathy: Why It Matters, and How to Get It: “la empatía es distinta a las expresiones de simpatía -como la lástima o sentir pena por alguien- porque estas no requieren tratar de entender las emociones de otra persona o su punto de vista.”


Actualmente la empatía se halla en crisis, mientras que el narcisismo y el individualismo están en crecimiento. Existen muchos factores que pueden contribuir a que esta situación se agudice, algunos sostienen, por ejemplo, que la creciente urbanización continúa fragmentando comunidades, el compromiso cívico disminuye, y el libre mercado de ideologías profundiza en el individualismo. Otros ponen el acento en el hecho de que cada vez hay más personas viviendo solas y pasando menos tiempo comprometidas en actividades sociales y comunitarias que nutren la sensibilidad empática. El estrés mismo puede ser un factor que reduzca la habilidad de empatía, al menos en los hombres.


Lo cierto es que la empatía es clave para poder establecer relaciones íntimas con otros y, a la vez, puede ser muy beneficiosa para quienes la practican. Un estudio encontró que la empatía afecta directamente la capacidad de afrontamiento de una persona, así como la felicidad.


¿Quieres saber quiénes tienen empatía contigo? Entonces solo tienes que bostezar, todos sabemos que los bostezos se contagian pero cuanta más empatía hay entre dos personas es más fácil contagiar los bostezos. Estudios indican que la proporción de contagio (de bostezos) tiene una mayor respuesta entre parientes, después amigos, luego conocidos y por ultimo extraños.


De niños se nos enseña que a ser empáticos de la siguiente manera: “Haz con los demás lo que quisieras que los demás hagan contigo.” Sin embargo Roman Krznaric sugiere que para practicar la verdadera empatía no te tienes que centrar en ti, si no en ellos “Haz con los demás lo que a ellos les gustaría que les hagas.”


Si quieres mejorar tus habilidades empáticas aquí te dejo 3 cosas que puedes hacer:


Escuchar: Muchos autores te hablan de cómo ser mejor escuchando, pero lo que pocos mencionan es que debes agregar vulnerabilidad. Pero… ¿Cómo? “Hacer algo arriesgado -como pedir ayuda, compartir una opinión impopular, enamorarse, admitir inseguridades o temores- puede hacernos sentir vulnerables, pero también puede resultar en relaciones más profundas, progresos creativos, mayor alegría, liberación de ansiedad, y una conexión empática mayor” (Roman Krznaric, 2014).


¿Y cómo sabes si reamente te abriste con alguien? Pues es probable que sufras de la “cruda de la vulnerabilidad” que se daría cuando, a la mañana siguiente de abrirte en una conversación con alguien, te levantas pensando, ¿Por qué compartí eso? ¿Qué estaba pensando?” Si no sientes ningún tipo de cruda de vulnerabilidad, quizás no fuiste lo suficientemente abierto.


Exponerte a diferentes formas de vida: Cuando vemos personas diferentes a nosotros, somos más propensos a conectar con ellos emocionalmente. Ir a la escuela y a comunidades diversas y multiculturales puede ayudar a los niños a familiarizarse con personas de otras razas, clases socioeconómicas, religiones y culturas. La familiaridad es una gran manera de incrementar la empatía. Pasar tiempo con personas de otras culturas no solo incrementa la empatía, también mejora la creatividad.


Leer: Leer novelas literarias ayuda a desarrollar la empatía, ya que estas suceden en el mundo de la imaginación, te invitan a crear conjeturas sobre los personajes y ser sensible ante la complejidad de la historia. Algunos investigadores piensan que leer ayudó a terminar con la esclavitud. “Uno de sus fundamentos era lo que es conocido como la ‘revolución de la lectura.’ La propagación de la literatura y la lectura de novelas y periódicos ofrecieron a la clase media creciente un camino de entendimiento acerca de cómo sería ser un niño huérfano o un pobre trabajador agrícola o un esclavo en sufrimiento, lo que ayudó a forjar la solidaridad humana a través de las divisiones sociales”


Así es como la empatía, una herramienta fundamental para la supervivencia del ser humano sigue teniendo el mismo valor sin importar el paso de los años, nos ayuda a expandir nuestra visión del mundo y conocer más sobre los demás y sobre todo, nos ayuda a conocernos a nosotros mismos.


¿Y tú qué opinas sobre la empatía? ¿Te consideras una persona empática?

Commenti


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • w-facebook
bottom of page