Conociendo sobre la lengua de señas.
- Jairo Figueroa
- 25 jul 2016
- 3 Min. de lectura

La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es un lenguaje completo de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.
Consta de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan gran parte de las personas sordas en México. Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea.
Dentro de la lengua de señas se utiliza el alfabeto manual o dactilológico, que son señas realizadas con las manos, que representan a las letras, generalmente para los nombres propios o técnicos, si bien es sólo una más de las numerosas herramientas que poseen. Antiguamente, el uso de la dactilología en las lenguas de señas era una evidencia presupuesta de que sólo eran una pobre o simplificada versión de las lenguas orales, algo que es falso.
Así pues, existen una gran cantidad malentendidos y mitos sobre la lengua de señas debido al escaso conocimiento que se tiene sobre este tipo de lenguas, pero se debe de entender que las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas.
También se suele pensar que la lengua de señas es única en el mundo o que las diferentes lenguas que existen son similares, esto también es falso, ya que las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en la gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas orales, aunque en general, las lenguas de señas son independientes de las lenguas orales y siguen su propia línea de desarrollo.
En 2003, la lengua de señas mexicana se declaró oficialmente una "lengua nacional", junto con las lenguas indígenas y el español, que se utiliza en el sistema nacional de educación para sordos. Antes de eso la principal filosofía educativa en el país se centró en el oralismo (voz y lectura de labios) y con pocas escuelas en las que las clases fuesen realizadas en LSM, pero a lo largo de los últimos años, el sistema de educación pública ha realizado modificaciones y poco a poco ha estado incluyendo en algunos planes de estudio la utilización de intérpretes para que las personas sordas tengan a su disposición un servicio de educación de calidad, aunque carece del alcance real que debería de tener.
Diversas investigaciones realizadas demuestran que la utilización de la lengua de señas como primera lengua, facilita los niños sordos desde un inicio, desarrollar un lenguaje normal pudiendo adquirir posteriormente el lenguaje oral y el lecto escrito, dándose de esta manera el bilingüismo. Es bien sabido que el manejo eficiente de una lengua favorece el desarrollo de una segunda o tercera lengua. También es necesario saber que una lengua significa poco si esta fuera de las relaciones sociales, sean familiares, comunitarias, terapéuticas o educativas.
Recordemos pues, que promover a nuestros familiares con sordera a que aprendan la lengua de señas, así como aprenderla nosotros mismo para poder comunicarnos apropiadamente con ellos es la mejor forma de apoyarlos y de mejorar su calidad de vida.
Comments