top of page

Discapacidad Visual.

  • Priscila de Dios
  • 2 ago 2016
  • 2 Min. de lectura


La gran mayoría de los niños con problemas de visión reciben su educación en centros de régimen ordinario donde, con el apoyo adecuado, pueden obtener una buena escolaridad. Sin embrago, en algunos casos las dificultades de estos niños no se reconocen o no son comprendidas, es en estos casos donde pueden surgir los problemas.


Los profesores y el personal de apoyo son las personas ideales para observar a los niños y tomar nota de aquellos comportamientos que indiquen un problema de visión; siempre se debe recomendar a los padres y cuidadores que visiten a los médicos de cabecera o al oftalmólogo (oculista) cuando exista algún indicio.


Características principales


  • Ojos inflamados, llorosos, nublados o enrojecidos.

  • Estrabismo y ojos que no parecen estar alineados y funcionar juntos al mismo tiempo.

  • Movimientos de os ojos rápidos e involuntarios.

  • Parpadear, frotar o cerrar los ojos con fuerza de forma continua.

  • Molestias ante la luz fuerte.

  • Poner la cabeza en una posición extraña o sostener el libro con una inusual inclinación/distancia.

  • Dolores frecuentes de cabeza o mareos.

  • Torpeza, choque contra los muebles, etc.

  • Escaso equilibrio.

  • No responder adecuadamente a las preguntas, órdenes o gestor a no ser que al niño se le llame por su nombre; respuestas inadecuadas a la comunicación no verbal.

  • Dificultades para copiar del pizarrón, falta de limpieza y orden en su cuaderno, confusión entre letras/palabras que tienen forma similar.


Síntomas como los descritos pueden dar por resultado que el niño sea incapaz de realizar la tarea de aprendizaje y se “desconecte”.


¿Cómo podemos ayudar?


  • Si el niño tiene lentes, animarlo a que los use y los tenga limpios.

  • Dar siempre instrucciones y descripciones claras. El niño puede malinterpretar o no ver los gestos y la expresión de la cara.

  • Llamarlo por su nombre para obtener su atención porque mirarlo puede no ser suficiente.

  • Dejar que se siente en la parte de delante de la clase o cerca del pizarrón, de la televisión o pantalla del proyector. Darle una copia del texto si es posible.

  • Darle tiempo extra para terminar el trabajo.

  • Ofrecer siempre un libro para él solo sin que tenga que compartirlo. No ponerse a contraluz porque el niño percibe solo la silueta y no distingue bien a la persona.

  • Asegurarse de que hay una buena iluminación en la zona de trabajo, y de que no haya reflejos en el pizarrón. Algunos alumnos son muy sensibles a la luz y puede que se encuentren más a gusto en una zona menos iluminada.

  • El alumno con problemas de visión se cansa mucho antes que los demás: son preferibles las tareas cortas que las sesiones largas.

  • Atraer la atención del niño a los carteles y trabajos que están expuestos porque de otra forma pasarán inadvertidos.

Todos los recursos materiales deben ser de buena calidad y bien espaciados:


  • Evitar las página/fichas llenas de dibujos y adornos.

  • Aumentar el tamaño de la letra de la computadora a 16 o 18.

  • Evitar las cursivas o la letra unida.

Recordar que las letras minúsculas son más fáciles de leer que las MAYÚSCULAS, porque los rasgos suben y bajan del renglón y les da una forma más distintiva.



Tomado de: Guía práctica de Necesidades Educativas Especiales.

Autores: Viv East y Linda Evans

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • w-facebook
bottom of page